Maestría en Terapia Sexual. MATES
Propósito
Convencidos de que el bienestar sexual integral es clave para la construcción de sociedades justas, pacíficas, igualitarias, incluyentes, saludables y libres. Encaminamos todos nuestros esfuerzos para llegar a comunidades con necesidades específicas y diversas, a través de nuestros egresados formados en base a conocimientos
científicos, objetivos, no valorativos de la sexualidad, con calidad humana y empatía.
Objetivos
Formar terapeutas sexuales que cuenten con los conocimientos, habilidades y actitudes de un proveedor de servicios de salud sexual profesional eficaz y ético, con un enfoque basado en la capacidad de evaluación y diagnóstico de problemas y disfunciones sexuales, de planificación, implementación y evaluación de intervenciones apropiadas para individuos, parejas, grupos y sistemas, que logren atender las necesidades
identificadas, con un perspectiva basada en la diversidad, la inclusión y la pluralidad de paradigmas, que le permita conducirse con objetividad, ética y sentido humano en su práctica profesional.
Estrategia Metodológica
Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva.
En el programa de estudios de la maestría en terapia sexual, consideramos necesario e indispensable que nuestros/as estudiantes se encuentren en una atmósfera colaborativa, que a través de diversas miradas le invite a la búsqueda de solución de problemas y generación de estrategias para la prevención en materia de salud sexual, vinculaciones afectivas y expresión del erotismo, así como el mantenimiento de un equilibrio en los sistemas en donde se expresa y convergen.
Perfil de ingreso
Habilidades:
a. Capacidad de razonamiento lógico, análisis y síntesis.
b. Manejo de software, tecnologías para la educación, plataformas y medios digitales.
Actitudes:
a. Disposición para el cambio actitudinal en sus tres componentes cognoscitivo, afectivo y comportamental.
b. Habilidades no verbales para la calibración (identificación de estados emocionales), la igualación y la dirección de estados emocionales y constructor conceptuales para la intervención en procesos terapéuticos.
c. Perfil psicológico con alto nivel en el desarrollo de la honestidad, responsabilidad, perseverancia, espíritu crítico y autocrítico.
d. Conciencia emocional y corporal desarrollada.
e. Actitudes erotofílicas ante las expresiones de su propia vivencia personal.
f. Tolerancia, respeto y aceptación, ante manifestaciones de la diversidad sexual.
g. Habilidades verbales, escucha respetuosa, y directividad para guiar el proceso terapéutico.
h. Neutralidad y objetividad para el abordaje sistémico de las distintas relaciones vinculares. i. Concreción de ideas, capacidad de dominio emocional, congruencia e inteligencia verbal.
Características deseables en el aspirante:
a. Habilidad para trabajar en equipo.
b. Disposición para la modificación de actitudes, comportamientos y modalidades de expresión verbal y no verbal.
c. Actitud innovadora, creativa e inspirada por el compromiso de la actualización permanente en conocimientos del campo a estudiar.
d. Facilidad para la identificación consciente de sus alcances y límites.
e. Habilidad para la expresión emocional.
f. Personalidad equilibrada y sociable con altos niveles de organización y tolerancia a la frustración.
Perfil de Egreso
El egresado de la Maestría en Terapia Sexual del CEASS contará con los conocimientos, habilidades y actitudes de un proveedor de servicios de salud sexual profesional eficaz y ético, que evalúa y diagnóstica problemas y disfunciones sexuales, que planifica, implementa y evalúa intervenciones apropiadas para individuos, parejas y/o grupos, atendiendo oportunamente las necesidades identificadas, con un perspectiva basada en la diversidad, el entorno sociocultural y las experiencias psico-sexuales de cada uno, conduciéndose con objetividad en su práctica profesional.
Los procesos formativos de la Maestría en Terapia Sexual del CEASS son flexibles, centrados en el estudiante mediante unidades de aprendizaje que requieran actividades individuales, de equipo y grupales.